martes, 17 de mayo de 2011

SERIALISMO


Esta música se definió en un principio más bien como un movimiento y no como un estilo o una estética. (René Leibowitz -compositor francés)
 Schönberg Hizo uso de un modelo científico para crear un sistema radicalmente nuevo, como ya ocurriese de algún modo con los cubistas en la pintura.

Uno de sus discipilos Antón Webern, establece en primera instancia:
Un orden no sólo para la sucesión de las diferentes alturas, sino para la sucesión de las diferentes duraciones (figuras) y la sucesión de las dinámicas (los niveles de intensidad sonora). (comienzos del serialismo integral)

En segunda instancia, el uso de lo que el mismo llama la serie libre, la cual se olvida de muchas de las reglas del dodecafonismo y comienza  a buscar unas nuevas formas de usar la serie y de explorar hasta lo in imaginado.
Sus obras se caracterizan por ser de muy corta duración.

Bases para la construcción de una serie dodecafónica (Schönberg)
•La serie consta de las doce notas de la escala dodecafónica, dispuestas en un orden específico.
•Ninguna nota de la escala dodecafónica aparece más de una vez dentro de la serie.
•La serie puede ser expuesta en cualquiera de sus aspectos lineales: aspecto básico, retrógrado, inverso o retrógrado-inverso.
•La serie y sus aspectos lineales pueden ser expuestos sobre cualquier nota de la escala.
•Se evita el uso de intervalos consonantes entre un término y otro, salvo el intervalo de sexta mayor.
•No se utilizan más de tres semitonos por grado conjunto de forma ascendente o descendente.
•Se evita la creación de arpegios tonales en cualquier inversión, incluso por enarmonía.
•El orden de los términos de la serie son fijos, pero los registros son libres

Bases para la construcción de una serie libre (Antón Webern)
La serie puede utilizar una cantidad libre de notas.
•Las notas pueden repetirse o no dentro de la serie.
•No es necesario utilizar todas las notas de la escala dodecafónica.
•Las series deben responder a un principio básico de organización

ESTRUCTURALISMO (SU RELACION COMO PENSAMINETO DEL SERIALISMO)


"Su función es elaborar teorías objetivas que pudieran verificarse por el control científico mediante las ciencias del espíritu".
 
El estructuralismo es un método de investigación científica basado en el estudio de la estructura, que se aplica a muy diversos campos del saber (psicología, lingüística, antropología, filosofía, arte, etc.). Sostiene que el fenómeno, el hecho aislado, no determina el conjunto, sino que es este el que explica el sentido pleno de cada elemento.

Su iniciador fue el lingüista Ferdinand de Saussure


El estructuralismo se inspira especialmente en la lingüística de Saussure quien distinguió entre "lengua" y "habla" considerando la lengua como un "sistema de signos" independiente del uso que de él hace el individuo, y habla o lenguaje como totalidad.

Los cuatro postulados del estructuralismo- estructura

1. Implican el carácter de SISTEMA. Esto consiste en que sus elementos se relacionan de manera tal que la modificación de cualquiera de ellos implica una modificación de todos los demás.  
2. Como todo modelo pertenece a un grupo de TRANSFORMACIONES, cada una de éstas se corresponde con un modelo de la misma familia, de manera que el conjunto de estas transformaciones, constituye un grupo de modelos.  
3. Las propiedades enunciadas previamente permiten PREDECIR, de qué manera reaccionará el modelo en el caso en que alguno de sus elemento se modifique.
 4. El modelo debe ser construido de tal manera que su FUNCIONAMIENTO pueda dar cuenta de todos los hechos observados.  

SERIALISMO INTEGRAL

En los años cincuenta, el francés Olivier Messiaen y el italiano Luigi Dallapiccola adoptan algunas ideas matemáticas de permutación que son parte de la serie dodecafónica para determinar la secuencia ordenada de intensidad, duración y timbre de los sonidos.
De ahí nace el serialismo integral, generado en la escuela de Darmstadt en Alemania

Olivier Messiaen


La música de Messiaen es rítmicamente compleja (él estaba interesado en los ritmos de la antigua Grecia y de orígenes hindúes), y se basa armónica y melódicamente en los modos de transposición limitada,

Messiaen creó una forma de componer rigurosa y objetiva, que refleja su tendencia a tratar las características individuales del sonido musical (melodía, ritmo, dinámica y timbre) como componentes individuales y, por lo tanto, cada uno de ellos aparece con sus características estructurales propias y específicas en toda forma completamente desarrollada.
La idea de Messiaen del ritmo, reemplazando la "medida" y el "compás" por un sentido de valor corto, y la libre multiplicación de éste mueve su música hacia una carencia de medida, dando lugar a la idea de "valores añadidos", por medio de los cuales los modelos regulares, adquieren mayor flexibilidad rítmica, añadiendo- o suprimiendo- valores. Otra característica de su música es la del "ritmo no-retrógradable" o de estructuras rítmicas simétricas.


Pierre Boulez
Este serialismo, a diferencia del dodecafonismo, no sólo aplicaba el concepto de serie a la altura de las notas, sino también a otras variables del sonido: ritmos, dinámicas, ataques, instrumentación, etc. Esto daría lugar al llamado serialismo integral, corriente estética de la que fue uno de los principales representantes junto a compositores como Karlheinz Stockhausen, Luigi Nono, Ernst Krenek, Milton Babbitt o el propio Messiaen, aunque este último nunca se adscribió a ella

El serialismo y la música electrónica

En principio, la relación del serialismo y la música electrónica, nace de la necesidad de la misma música por ser interpretada.
Las obras del serialismo integral llevan a tal extremo el uso de la serie en los distintos aspectos musicales, que en ocasiones la partitura se convirtió en algo imposible de interpretar y de ejecutar, por un ser humano, por esta razón se recurrió a la maquina, para así poder escuchar el resultado de la composición.
La noción de serie, que representa una de las contribuciones más radicales en el pensamiento musical del siglo XX, si se reduce a su condición de estructura abstracta formalizable (es decir, a una entidad fácilmente manipulable por un ordenador), ajena por lo demás a cualquier forma de subjetividad por parte de su autor, se convierte en una excusa banal muy alejada de la intencionalidad estética de los compositores que han practicado de manera coherente el serialismo desde Schoenberg en adelante.

Bibliografía

(http://www.riveraeditores.es/archivosAdicionales/criticaDodecaf.pdf
http://www.imaginarymagnitude.net/eblanco/trabajos/serialismo.html
(Dodecafonismo, atonalismo y serialismo. Pedro A Sarmiento R. Compositor, Universidad Nacional de Colombia. 2007.)
http://es.scribd.com/doc/4426/El-serialismo-y-la-musica-electroacustica-en-los-origenes-del-dogma-digital
http://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Boulez
http://es.wikipedia.org/wiki/Serialismo
Las Matemáticas en el Serialismo Musical. Manuel Domínguez Romero. Revista SIGMA 24 . Salamanca