De lo “viejo” a lo “Nuevo”
Juan Pablo Bustamante Restrepo
RESUMEN
Esta reflexión trata acerca de la transformación de la música a través del tiempo y de cómo, debido a una historia mal contada, se nos habla de evolución e innovación en los lenguajes de la música.
ABSTRACT
This reflection is about the transformation of the music through time and how, due to a wrongly told story, they tell us about the evolution and innovation in the languages of music
PALABRAS CLAVE
Evolución, Transformación, Nuevos lenguajes, Representaciones simbólicas.
KEYWORDS
Evolution, transformation, new languages, symbolic representations.
Es notoria la “evolución “que ha sufrido la música a través del tiempo. Desde épocas remotas, como en la antigua Grecia, en la cual la música cumplía un papel determinante en la formación del ciudadano ideal y el uso que se le daba a ésta en las representaciones teatrales de tragedias y de la cotidianidad, pasando por la Edad Media donde la figura de la Divinidad era el centro de la creación musical, poniendo a ésta al servicio de la iglesia como principal medio de acercamiento a Dios.
Durante el Renacimiento la música comenzó una nueva etapa donde la íntima relación con la retórica y la poesía permitieron el desarrollo de nuevos estilos musicales como el Motete, el Madrigal o la Chanson Francesa, en los cuales se desarrollaban diversas temáticas de la vida, permitiendo así la inclusión de temáticas seculares y el desatamiento de los temas religiosos como único centro de partida para la creación musical.
En el periodo del Barroco se dio un gran cambio en la actividad musical debido al surgimiento de la Opera mediante el desarrollo del recitativo (recitar cantando), la cual permitió la fusión, en escena, alrededor de ejes dramáticos. de distintas artes como el teatro, la danza, la poesía, la narrativa y por supuesto la música como medio de expresión que las acoge, además la Opera llevó a un nivel inconcebible el nivel musical de los cantantes los cuales desarrollaron un potencial inimaginable.
En la llamada época clásica o clasicismo el nivel de evolución fue ahora para los instrumentistas en especial para los integrantes de la orquesta clásica. La asombrosa producción y la calidad de la misma, llevada a cabo por maestros como Mozart y Haydn, lograron una de las épocas doradas en la creación de música para los intérpretes instrumentales.
Durante el Romanticismo, gracias a la evolución del piano, éste se convirtió en uno de los principales exponentes para la creación e interpretación musical. La música en ocasiones fue llevada a los límites del virtuosismo y la sensibilidad de los compositores fue uno de los puntos vitales para el desarrollo del estilo durante esta época.
A partir del periodo Romántico se comenzaron a dar grandes giros en la utilización del material sonoro. El desarrollo de nuevas armonías desplegadas por el uso del cromatismo, la utilización de los distintos modos de la escala, el uso de melodías en rangos de tesitura mucho más amplios, el manejo de compases irregulares o la suma de distintas células métricas, comenzaron a dar “nuevos” resultantes sonoros, que dieron como consecuencia de estas nuevas prácticas, lo que se denomino como el Post-Romanticismo.
Observando estos “avances” en la historia de la música puede notarse una situación: lo que para una época es novedoso para otra época es algo pasado de moda, y lo que para unos es obsoleto y antiguo, para otros es la forma de “innovar” y de retomar el pasado para darle otro uso, como es el caso del siglo XX, el cual utiliza en su discurso teórico, acerca de la música, términos como: nuevos lenguajes, nuevas sonoridades, nuevas posibilidades con el material sonoro, sin recapacitar el hecho de que esto de “nuevo” no tiene nada.
Las tendencias musicales de vanguardia están siempre a la espera de descubrir algo “novedoso “con lo cual cambiar una forma de sentir y de expresar entorno a la música, pero ¿en realidad debe la música, como un lenguaje de signos bien formado, expresar algún tipo de sentimiento o emoción?
Es claro que el lenguaje musical es una construcción de representaciones simbólicas independientes en cuanto al hecho de que son únicas y cumplen un papel determinado dentro de una estructura conformada. “Es un lenguaje formado a base de símbolos muy peculiares, replegados sobre sí mismo, o mejor aún, se trata de un lenguaje formado por un sistema de símbolos interdependientes”[1].
La música es un lenguaje, tal como lo expresaron lingüistas como: Karl Bühler, Roman Jakobson ó Dell Hymes, en sus tratados sobre el lenguaje, una de las funciones de éste es la Expresiva o emotiva que transmite los sentimientos del emisor. Es claro que la música como lenguaje tiene la capacidad de poder expresar y llevar un mensaje implícito, por medio de los sonidos, al emisor o en este caso al oyente el cual da una interpretación subjetiva de lo que oye basado en una serie de recuerdos que guarda en su memoria.
Pero el problema real no es el de cuestionar el verdadero sentido de la música como un lenguaje, sino el de preguntarse ¿cómo este lenguaje es visto por los músicos y compositores y como el lenguaje, propio de la música, llega a convertirse en una lucha por la innovación y el uso de materiales sonoros que han existido desde siempre?
Para poder abordar esta interrogante es necesario, primero, tratar el término “evolución” en un contexto extra-musical. “La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el paso de las generaciones, heredando así cambios y mejoras genéticas debido a la adaptación…” (Charles Darwin - “La evolución de las especies”). Pero ¿en realidad la música evoluciona?
El decir que la música tiene la capacidad de evolucionar da a entender que todo lo anterior es malo, o menos elaborado, o de menor calidad. ¿Podría decirse entonces que el Renacimiento es mejor que la Edad media?, ¿o que el Romanticismo es de mayor calidad musical que el Barroco y el Clasicismo? Ó ¿sería correcto entonces afirmar que la música del siglo XX es superior a todas las músicas anteriores a esta?
Creo que estas preguntas, en realidad, nos hacen pensar sobre el verdadero sentido que adquiere este término al relacionarlo con la música y considero que el verdadero termino apropiado para describir los cambios que ha sufrido la música durante su desarrollo a través de la historia debería ser: “Transformación”.
La música se ha transformado y se ha adaptado a las condiciones sociales, políticas y religiosas de cada etapa de la historia humana, generando así cambios de una época a otra, los cuales están sujetos a situaciones externas a la música misma.
Pero esta transformación en el tiempo ha sido tergiversada por la metodología en la enseñanza de la historia de la música, en la cual se nos muestra el paso del tiempo como una mejoría del pasado y como un desligamiento de todo lo que ya “es historia”. Por esta razón podemos encontrar, en el paso de la música en el tiempo, términos como; “Ars Antiqua” y “Ars Nova” o títulos en libros de historia como: “Nuevas corrientes en el siglo XVI”[2], “Nuevas ideas musicales”[3], “El nuevo contrapunto”[4].
Todas estas descripciones, un poco despectivas, dan a entender que el pasado estaba, de alguna manera, mal y que entre más avanza el tiempo todo mejora. Además se nos muestra lo “nuevo” como el resultado de un arduo trabajo intelectual o investigativo, pero en realidad ¿puede existir algo nuevo en la música?
Pueden darse nuevos usos al material sonoro y trabajarse desde diversas perspectivas, pero jamás podrá hablarse de un “nuevo lenguaje musical”.
Por esta razón, uso este argumento para sustentar parte de mi trabajo de grado y mi recital final, el cual se basará en las afinaciones abiertas de la guitarra. Dichas afinaciones han sido utilizadas desde el renacimiento para crear sonoridades nuevas en el laúd y en las vihuelas, pero nunca han sido sistematizadas en una metodología clara y concreta, lo cual se ha convertido en mi proyecto final.
En la elaboración de éste, simplemente daré un uso distinto al material existente, pero nunca se llegará a crear un “Lenguaje Novedoso” o una “Técnica nueva para la Guitarra Clásica”, simplemente se dará un uso diferente y se transformará una visión y una metodología para el abordaje de estas expresiones sonoras.
Bibliografia
· Donald J. Grout. “Historia de la música occidental 1”. Ed. cast: Aliaza edirorial, S. A.; Madrid. 1984.
· Boris de Schloezer, introducción a J.S. Bach. Essai d’esttétique musicale, París Gallimard 1947