martes, 22 de marzo de 2011

Cuando hay relación Música – Escritura

Como es bien conocido por todos los que han tenido, siquiera, un leve acercamiento a la historia del arte, el apogeo de las relaciones entre la música y la palabra, se dio entre los siglos XVI y XVII, después de la “misa del papa Marcelo”, de Palestrina y el nacimiento de la opera en Italia, derivado, de las tertulias, de la Camerata Fiorentina.
Aunque esto es verdad, en cierta manera, cabe resaltar el uso que hago de la palabra “apogeo”, ya que da a entender que ésta no ha sido la única etapa de la historia, en la cual, esta perfecta unión, ha sido implementada por los compositores.
Desde la antigua Grecia, hasta nuestros días, la estrecha relación Música – Escritura, ha sido un componente musical por excelencia, para demostrar sentimientos, pasiones, ideas y pensamientos de nuestra cotidianidad y de nuestras creencias y vivencias.
La llamada “Música Retorica”, se da cuando la música está al servicio de la palabra, y cuando ésta palabra tiene tal trascendencia, que por sí sola ya podría ser música, desde sus cadencias e inflexiones propias, que tienen una musicalidad innata desde su existencia misma.

jueves, 10 de marzo de 2011

Cuando Hay Musica?

Esta pregunta, en este momento de la “evolución” humana, puede convertirse en un dilema sin repuesta.
Vivimos en una época en la que casi todo lo que produzca un sonido  o un ritmo es considerado música, desde la obra de arte más sublime, hasta la más denigrante forma de expresión. (Incluso en la que no hay sonido alguno)
Creo que para poder responder esta pregunta, se debe primero tener presente el significado de la palabra misma.
Música, “ (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte”. (http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica)
Si nos remontamos a esta tradicional definición del término, deberíamos tener en cuenta dos palabras claves: “Sensible” y “lógica”. La música debe no solo despertar sentimientos y sentidos, si no que la razón cumple también un papel importante a la hora de analizar, escribir, interpretar y disfrutar la música.
Por medio de este raciocinio puede incluso aceptarse aquel tipo de música que se limita solo a la razón, para ser concebida como tal, como es el caso del dodecafonismo instaurado por Schoemberg a comienzos del siglo XX, o el serialismo integral utilizado Webern, Messiaen y Boulez, en las primeras décadas del siglo.
Y pueden también aceptarse formas de expresión incluso de tipo más popular y menos “académicas”, que logran despertar el sentimiento colectivo  de las personas.
Ahora bien a lo que quiero llegar es el hecho de catalogar como música expresiones artísticas que no utilizan sonidos,  y ni siquiera ritmos, como la llamada música cero.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Cuando Hay Arte?

¿Cuándo hay arte?

Uno de los grandes interrogantes de la Estética, es la pregunta de: ¿Cuándo hay arte?
A partir de esto se crean dos cuestiones una que es meramente técnica (científica), y otra que es muy subjetiva, ya que radica en el gusto personal, y en la visión que se tiene de lo que es bello o no.
El dilema estético de lo que es bello y lo que no lo es, radica no solamente de puntos de vista particulares. En ocasiones nuestra trajinada vida en comunidad, no nos permite ver más allá de lo que se quiere que veamos. Desde que nacemos se nos han creado códigos de tipo ético, religioso, social, y también de carácter estético. Este tipo de pensamiento colectivo se debe a procesos de masificación, que para tiempos como en el que vivimos, son innegables y son cada vez más fuertes e imparables. La impartición de modelos desde nuestra niñez, nos han impedido crear juicios de valor propios que nos permitan definir, según nuestro criterio y nuestro punto de vista, lo que nos parece mejor, y en el caso del arte, lo que nos despierta los sentidos o lo que nos hace no querer volver a ver, o escuchar algo.

Ahora bien afirmar mi concepto como valido, puede traer repercusiones incluso de carácter etimológico, pues esto haría que se cuestionara hasta el significado mismo de la palabra estética, y su función a través de la historia del arte.
La estética ha sido definida por muchos a través de la historia como la “Ciencia que trata de la belleza, de la teoría fundamental y filosófica del arte".
“La estética es la ciencia que estudia e investiga el origen sistemático del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte, según asienta Kant en su "Crítica del juicio". Se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del arte.”
“La estética es la ciencia que estudia e investiga el origen sistemático del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte, según asienta Kant en su "Crítica del juicio". Se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del arte”.
“Si la Estética es la reflexión filosófica sobre el arte, uno de sus problemas será el valor que se contiene en su forma de manifestación cultural y aunque un variado número de ciencias puedan ocuparse de la obra de arte, sólo la Estética analiza filosóficamente los valores que en ella están contenidos”. (http://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A9tica)

Ahora bien cuando digo que un tipo de cuestionamiento como el que plateo, tiene cierta hostilidad con los conceptos básicos de la estética, planteados desde platón, y pasando por grandes pensadores como Diderot, Kant, Hegel, Heidegger, Humberto Eco, Adorno, entre otros, me refiero a que, el concepto de Estética no debería ser visto tanto desde una filosofía del arte, sino más bien como una sociología del arte, y tomar esta como punto de partida, para la creación de diversas teorías, derivadas de las comunidades y las distintas culturas que nos rodean.
Ahora bien lo que estoy diciendo no es el resultado de mi pensamiento personal, si no la derivación que extraigo de, “En lo que se ha convertido el pensamiento estético”, dejando de ser una filosofía, con diversos puntos de vista, para convertirse en un mandamiento impuesto por un ente abstracto manejado por el comercio, la publicidad y el pensamiento Globalizado.