¿Cuándo hay arte?
A partir de esto se crean dos cuestiones una que es meramente técnica (científica), y otra que es muy subjetiva, ya que radica en el gusto personal, y en la visión que se tiene de lo que es bello o no.
El dilema estético de lo que es bello y lo que no lo es, radica no solamente de puntos de vista particulares. En ocasiones nuestra trajinada vida en comunidad, no nos permite ver más allá de lo que se quiere que veamos. Desde que nacemos se nos han creado códigos de tipo ético, religioso, social, y también de carácter estético. Este tipo de pensamiento colectivo se debe a procesos de masificación, que para tiempos como en el que vivimos, son innegables y son cada vez más fuertes e imparables. La impartición de modelos desde nuestra niñez, nos han impedido crear juicios de valor propios que nos permitan definir, según nuestro criterio y nuestro punto de vista, lo que nos parece mejor, y en el caso del arte, lo que nos despierta los sentidos o lo que nos hace no querer volver a ver, o escuchar algo.
Ahora bien afirmar mi concepto como valido, puede traer repercusiones incluso de carácter etimológico, pues esto haría que se cuestionara hasta el significado mismo de la palabra estética, y su función a través de la historia del arte.
La estética ha sido definida por muchos a través de la historia como la “Ciencia que trata de la belleza, de la teoría fundamental y filosófica del arte".
“La estética es la ciencia que estudia e investiga el origen sistemático del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte, según asienta Kant en su "Crítica del juicio". Se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del arte.”
“La estética es la ciencia que estudia e investiga el origen sistemático del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte, según asienta Kant en su "Crítica del juicio". Se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del arte”.
“Si la Estética es la reflexión filosófica sobre el arte, uno de sus problemas será el valor que se contiene en su forma de manifestación cultural y aunque un variado número de ciencias puedan ocuparse de la obra de arte, sólo la Estética analiza filosóficamente los valores que en ella están contenidos”. (http://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A9tica)
Ahora bien cuando digo que un tipo de cuestionamiento como el que plateo, tiene cierta hostilidad con los conceptos básicos de la estética, planteados desde platón, y pasando por grandes pensadores como Diderot, Kant, Hegel, Heidegger, Humberto Eco, Adorno, entre otros, me refiero a que, el concepto de Estética no debería ser visto tanto desde una filosofía del arte, sino más bien como una sociología del arte, y tomar esta como punto de partida, para la creación de diversas teorías, derivadas de las comunidades y las distintas culturas que nos rodean.
Ahora bien lo que estoy diciendo no es el resultado de mi pensamiento personal, si no la derivación que extraigo de, “En lo que se ha convertido el pensamiento estético”, dejando de ser una filosofía, con diversos puntos de vista, para convertirse en un mandamiento impuesto por un ente abstracto manejado por el comercio, la publicidad y el pensamiento Globalizado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario