domingo, 31 de julio de 2011

Sueño concierto de grado

Desde mi experiencia personal he podido llegar a comprender que el sueño no debe estar tan lejos de la realidad. Pero no lo veo desde un punto de vista de la fantasía, y de concebir nuestra vida y nuestros actos en un imaginario sin fundamento alguno, sino más bien en lo real, en lo que es posible de realizar y en lo que podríamos alcanzar. Es lo que yo llamaría un sueño real, y una realidad posible.
En este momento de mi carrera mi único sueño es tocar muy bien las obras que interpretaré, a un nivel en el que yo quede muy satisfecho, pleno y feliz.
No me preocupa tanto que voy a tocar, o donde lo realizaré, o cuanto necesito invertir, o a quien voy a invitar, o en realidad cuantas personas asistirán. Lo que en realidad me sueño es en disfrutarlo mucho, y que pueda reflejar lo que soy y lo que puedo hacer.

En mi concierto de grado interpretaré:

Suite Venezolana de Antonio Lauro
Suite Colombiana Nº2 de Gentil Montaña
Suite Nº1 para violoncelo (Transcripción de Andrés Segovia) de Johan Sebantian Bach
Cinque Preludes de Heitor Villalobos
Composicion Personal con las diversas afinaciones de la guitarra

Secularización

                                                    Significación etimológica
La secularización es el proceso que experimentan las sociedades a partir del momento en que la religión y sus instituciones pierden influencia sobre ellas, de modo que otras esferas del saber van ocupando su lugar.
Con la secularización, lo sagrado cede el paso a lo profano y lo religioso se convierte en secular. Un ejemplo claro de secularización es, en el caso del cristianismo, la Ilustración.
La secularización implica una “mundanización” (sin querer dar a esta palabra ningún sentido peyorativo) de la religión y la sociedad, y sigue siendo también un tema de interés filosófico, sobre todo a la hora de plantear las relaciones que debe haber entre la religión, la política y la ética.
«Secularización» proviene del latín saeculare, que significa "siglo" pero también "mundo”. De ahí que secular se refiera a todo aquello que es mundano, por oposición a lo espiritual y divino. De saeculum también deriva la palabra «seglar», con la que se designa a los miembros de la Iglesia que no son clérigos. Así pues, «secular» se opone a «religioso», como «profano» se opone a «sagrado».

El término ha servido para designar la pérdida de propiedades de la Iglesia y su paso a manos del Estado o de la sociedad civil[1] . Para referir a tal hecho actualmente se utilizan las expresiones "desamortización" o "expropiación eclesiástica".

El término «secularización» también designó la progresiva independencia del poder político respecto al poder eclesiástico. En este sentido, secular equivale a laico, es decir, a no-confesional. Con la secularización el Estado deja de ser confesional, se emancipa de cualquier tutela religiosa y se convierte en un Estado laico.

En un tercer sentido, «secularización» se refiere a la pérdida de influencia de la religión en la cultura. Si en alguna época estuvieron sometidas a la influencia de grupos religiosos, con la secularización la ciencia, la moral, el arte y otras expresiones humanas recobran su papel al margen de lo religioso.

En cuarto lugar, la «secularización» designa la autonomía de la sociedad en general y de sus instituciones (enseñanza, sanidad, asistencia social, etc.) frente a las instituciones religiosas que, tradicionalmente, habían tenido mucho más peso.
Finalmente, la «secularización» es una manera de hablar de la decadencia de las prácticas y creencias religiosas que se observa en las sociedades modernas.

Programa Estética II

Estética del siglo XX

Objetivo: diferenciar históricamente aspectos del arte del siglo XX, que generaron cambios en el proyecto estético moderno y que incidieron en cambios de la idea de arte.

Unidad Uno: La transición de la estética del romanticismo al arte de vanguardia.
·         El arte Vanguardista y los soportes del arte.
·         El Wozek de Alban Berg y la Música como herramienta critica de la música.
·         El desplazamiento de los centros culturales del mundo occidental y las rutas de la estética.
·         El final del proyecto romántico en la estética de la posguerra.

Unidad Dos: El Concepto de historia y la imagen del arte.
·         El agotamiento del proyecto nacionalista y la modernización de la enseñanza del arte
·         La obra de arte en el registro de la reproducción
·         La des-sacralización  del arte y su impacto en la cotidianidad
·         Arte de-construcción y experiencia en la obra de Kage, Raushemberg.

Unidad Tres: La obra de arte y la disolución del concepto de experiencia artística.
·         La idea de arte-estética-ética en los procesos de formación.
·         La recuperación de lo público en el arte y del arte en el espacio público.
·         La estética y los medios de comunicación.
·         Arte y cuerpo, una reconstrucción de la experiencia estética.

Unidad Cuatro: El arte y la estética al final del siglo XX
·         Arte público y espacio político.
·         Arte y estética, dos proyectos discontinuos.
·         Arte y tecnologías en la imagen de la cibercultura.
·         La experiencia: una reconfiguración de lo sensible como idea.