martes, 1 de noviembre de 2011

La “evolución” y los “nuevos” lenguajes musicales

De lo “viejo” a lo “Nuevo”

Juan Pablo Bustamante Restrepo               

RESUMEN

Esta reflexión trata acerca de la transformación de la música a través del tiempo y de cómo, debido a una historia mal contada, se nos habla de evolución e innovación en los lenguajes de la música.


ABSTRACT

This reflection is about the transformation of the music through time and how, due to a wrongly told story, they tell us about the evolution and innovation in the languages of music


PALABRAS CLAVE

Evolución, Transformación, Nuevos lenguajes, Representaciones simbólicas.


KEYWORDS

Evolution, transformation, new languages, symbolic representations.


Es notoria la “evolución “que ha sufrido la música a través del tiempo. Desde épocas remotas, como en la antigua Grecia, en la cual la música cumplía un papel determinante en la formación del ciudadano ideal y el uso que se le daba a ésta en  las representaciones teatrales de tragedias y de la cotidianidad, pasando por la Edad Media donde la figura de la Divinidad era el centro de la creación musical, poniendo a ésta al servicio de la iglesia como principal medio de acercamiento a Dios.

Durante el Renacimiento la música comenzó una nueva etapa donde la íntima relación con la retórica y la poesía permitieron el desarrollo de nuevos estilos musicales como el Motete, el Madrigal o la Chanson Francesa, en los cuales se desarrollaban diversas temáticas de la vida,  permitiendo así la inclusión de temáticas seculares y el desatamiento de los temas religiosos como único centro de partida para la creación musical.
En el periodo del Barroco se dio un gran cambio en la actividad musical debido al surgimiento de la Opera mediante el desarrollo del recitativo (recitar cantando), la cual permitió la fusión, en escena, alrededor de ejes dramáticos. de distintas artes como el teatro, la danza, la poesía, la narrativa y por supuesto la música como medio de expresión que las acoge, además la Opera llevó a un nivel inconcebible el nivel musical de los cantantes los cuales desarrollaron  un potencial inimaginable.
En la llamada época clásica o clasicismo el nivel de evolución fue ahora para los instrumentistas en especial para los integrantes de la orquesta clásica. La asombrosa producción y la calidad de la misma, llevada a cabo por maestros como Mozart y Haydn, lograron una de las épocas doradas en la creación de música para los intérpretes instrumentales.
Durante el Romanticismo, gracias a la evolución del piano, éste se convirtió en uno de los principales exponentes para la creación e interpretación musical. La música en ocasiones fue llevada a los límites del virtuosismo y la sensibilidad de los compositores fue uno de los puntos vitales para el desarrollo del estilo durante esta época.
A partir del periodo Romántico se comenzaron a dar grandes giros en la utilización del material sonoro. El desarrollo de nuevas armonías desplegadas por el uso del cromatismo, la utilización de los distintos modos de la escala, el uso de melodías en rangos de tesitura mucho más amplios, el manejo de compases irregulares o la suma de distintas células métricas, comenzaron a dar “nuevos” resultantes sonoros, que dieron como consecuencia de estas nuevas prácticas, lo que se denomino como el Post-Romanticismo.

Observando estos “avances” en la historia de la música puede notarse una situación: lo que para una época es novedoso para otra época es algo pasado de moda, y lo que para unos es obsoleto y antiguo, para otros es la forma de “innovar” y de retomar el pasado para darle otro uso, como es el caso del siglo XX, el cual utiliza en su discurso teórico, acerca de la música, términos como: nuevos lenguajes, nuevas sonoridades, nuevas posibilidades con el material sonoro, sin recapacitar el hecho de que esto de “nuevo” no tiene nada.
Las tendencias musicales de vanguardia están siempre a la espera de descubrir algo “novedoso “con lo cual cambiar una forma de sentir y de expresar entorno a la música, pero ¿en realidad debe la música, como un lenguaje de signos bien formado, expresar algún tipo de sentimiento o emoción?

Es claro que el lenguaje musical es una construcción de representaciones simbólicas independientes en cuanto al hecho de que son únicas y cumplen un papel determinado dentro de una estructura conformada. “Es un lenguaje formado a base de símbolos muy peculiares, replegados sobre sí mismo, o mejor aún, se trata de un lenguaje formado por un sistema de símbolos interdependientes”[1].

La música es un lenguaje, tal como lo expresaron lingüistas como: Karl Bühler, Roman Jakobson ó Dell Hymes, en sus tratados sobre el lenguaje, una de las funciones de éste es la Expresiva o emotiva que transmite los sentimientos del emisor. Es claro que la música como lenguaje tiene la capacidad de poder expresar y llevar un mensaje implícito, por medio de los sonidos, al emisor o en este caso al oyente el cual da una interpretación subjetiva de lo que oye basado en una serie de recuerdos que guarda en su memoria.

Pero el  problema real no es el de cuestionar el verdadero sentido de la música como un lenguaje, sino el de preguntarse ¿cómo este lenguaje es visto por los músicos y compositores y como el lenguaje, propio de la música, llega a convertirse en una lucha por la innovación y el uso de materiales sonoros que han existido desde siempre?
Para poder abordar esta interrogante es necesario, primero, tratar el término “evolución” en un contexto extra-musical. “La evolución es el proceso por el que una especie cambia con el paso de las generaciones, heredando así cambios y mejoras genéticas debido a la adaptación…” (Charles Darwin - “La evolución de las especies”). Pero ¿en realidad la música evoluciona?
El decir que la música tiene la capacidad de evolucionar da a entender que todo lo anterior es malo, o menos elaborado, o de menor calidad. ¿Podría decirse entonces que el Renacimiento es mejor que la Edad media?, ¿o que el Romanticismo es de mayor calidad musical que el Barroco y el Clasicismo? Ó ¿sería correcto entonces afirmar que la música del siglo XX es superior a todas las músicas anteriores a esta?
Creo que estas preguntas, en realidad, nos hacen pensar sobre el verdadero sentido que adquiere este término al relacionarlo con la música y considero que el verdadero termino apropiado para describir los cambios que ha sufrido la música durante su desarrollo a través de la historia debería ser: “Transformación”.
La música se ha transformado y se ha adaptado a las condiciones sociales, políticas y religiosas de cada etapa de la historia humana, generando así cambios de una época a otra, los cuales están sujetos a situaciones externas a la música misma.
Pero esta transformación en el tiempo ha sido tergiversada por la metodología en la enseñanza de la historia de la música, en la cual se nos muestra el paso del tiempo como una mejoría del pasado y como un desligamiento de todo lo que ya “es historia”. Por esta razón podemos encontrar, en el paso de la música en el tiempo, términos como; “Ars Antiqua” y “Ars Nova” o títulos en libros de historia como: “Nuevas corrientes en el siglo XVI”[2], “Nuevas ideas musicales”[3], “El nuevo contrapunto”[4].
Todas estas descripciones, un poco despectivas, dan a entender que el pasado estaba, de alguna manera, mal y que entre más avanza el tiempo todo mejora. Además se nos muestra lo “nuevo” como el resultado de un arduo trabajo intelectual o investigativo, pero en realidad ¿puede existir algo nuevo en la música?
Pueden darse nuevos usos al material sonoro y trabajarse desde diversas perspectivas, pero jamás podrá hablarse de un “nuevo lenguaje musical”.
Por esta razón, uso este argumento para sustentar parte de mi trabajo de grado y mi recital final, el cual se basará en las afinaciones abiertas de la guitarra. Dichas afinaciones han sido utilizadas desde el renacimiento para crear sonoridades nuevas en el laúd y en las vihuelas, pero nunca han sido sistematizadas en una metodología clara y concreta, lo cual se ha convertido en mi proyecto final.
En la elaboración de éste, simplemente daré un uso distinto al material existente, pero nunca se llegará a crear un “Lenguaje Novedoso” o una “Técnica nueva para la Guitarra Clásica”, simplemente se dará un uso diferente y se transformará una visión y una metodología para el abordaje de estas expresiones sonoras.



Bibliografia
·         Donald J. Grout. “Historia de la música occidental 1”. Ed. cast: Aliaza edirorial, S. A.; Madrid. 1984.
·         Boris de Schloezer, introducción a J.S. Bach. Essai d’esttétique musicale, París Gallimard 1947









[1] Boris de Schloezer, introducción a J.S. Bach. Essai d’esttétique musicale, París Gallimard 1947, p. 44.
[2]  Donald J. Grout. “Historia de la música occidental 1”. Ed. cast: Aliaza edirorial, S. A.; Madrid. 1984. P 249.
[3] Ibid., p, 355.
[4] Ibid.,  p, 359.

domingo, 31 de julio de 2011

Sueño concierto de grado

Desde mi experiencia personal he podido llegar a comprender que el sueño no debe estar tan lejos de la realidad. Pero no lo veo desde un punto de vista de la fantasía, y de concebir nuestra vida y nuestros actos en un imaginario sin fundamento alguno, sino más bien en lo real, en lo que es posible de realizar y en lo que podríamos alcanzar. Es lo que yo llamaría un sueño real, y una realidad posible.
En este momento de mi carrera mi único sueño es tocar muy bien las obras que interpretaré, a un nivel en el que yo quede muy satisfecho, pleno y feliz.
No me preocupa tanto que voy a tocar, o donde lo realizaré, o cuanto necesito invertir, o a quien voy a invitar, o en realidad cuantas personas asistirán. Lo que en realidad me sueño es en disfrutarlo mucho, y que pueda reflejar lo que soy y lo que puedo hacer.

En mi concierto de grado interpretaré:

Suite Venezolana de Antonio Lauro
Suite Colombiana Nº2 de Gentil Montaña
Suite Nº1 para violoncelo (Transcripción de Andrés Segovia) de Johan Sebantian Bach
Cinque Preludes de Heitor Villalobos
Composicion Personal con las diversas afinaciones de la guitarra

Secularización

                                                    Significación etimológica
La secularización es el proceso que experimentan las sociedades a partir del momento en que la religión y sus instituciones pierden influencia sobre ellas, de modo que otras esferas del saber van ocupando su lugar.
Con la secularización, lo sagrado cede el paso a lo profano y lo religioso se convierte en secular. Un ejemplo claro de secularización es, en el caso del cristianismo, la Ilustración.
La secularización implica una “mundanización” (sin querer dar a esta palabra ningún sentido peyorativo) de la religión y la sociedad, y sigue siendo también un tema de interés filosófico, sobre todo a la hora de plantear las relaciones que debe haber entre la religión, la política y la ética.
«Secularización» proviene del latín saeculare, que significa "siglo" pero también "mundo”. De ahí que secular se refiera a todo aquello que es mundano, por oposición a lo espiritual y divino. De saeculum también deriva la palabra «seglar», con la que se designa a los miembros de la Iglesia que no son clérigos. Así pues, «secular» se opone a «religioso», como «profano» se opone a «sagrado».

El término ha servido para designar la pérdida de propiedades de la Iglesia y su paso a manos del Estado o de la sociedad civil[1] . Para referir a tal hecho actualmente se utilizan las expresiones "desamortización" o "expropiación eclesiástica".

El término «secularización» también designó la progresiva independencia del poder político respecto al poder eclesiástico. En este sentido, secular equivale a laico, es decir, a no-confesional. Con la secularización el Estado deja de ser confesional, se emancipa de cualquier tutela religiosa y se convierte en un Estado laico.

En un tercer sentido, «secularización» se refiere a la pérdida de influencia de la religión en la cultura. Si en alguna época estuvieron sometidas a la influencia de grupos religiosos, con la secularización la ciencia, la moral, el arte y otras expresiones humanas recobran su papel al margen de lo religioso.

En cuarto lugar, la «secularización» designa la autonomía de la sociedad en general y de sus instituciones (enseñanza, sanidad, asistencia social, etc.) frente a las instituciones religiosas que, tradicionalmente, habían tenido mucho más peso.
Finalmente, la «secularización» es una manera de hablar de la decadencia de las prácticas y creencias religiosas que se observa en las sociedades modernas.

Programa Estética II

Estética del siglo XX

Objetivo: diferenciar históricamente aspectos del arte del siglo XX, que generaron cambios en el proyecto estético moderno y que incidieron en cambios de la idea de arte.

Unidad Uno: La transición de la estética del romanticismo al arte de vanguardia.
·         El arte Vanguardista y los soportes del arte.
·         El Wozek de Alban Berg y la Música como herramienta critica de la música.
·         El desplazamiento de los centros culturales del mundo occidental y las rutas de la estética.
·         El final del proyecto romántico en la estética de la posguerra.

Unidad Dos: El Concepto de historia y la imagen del arte.
·         El agotamiento del proyecto nacionalista y la modernización de la enseñanza del arte
·         La obra de arte en el registro de la reproducción
·         La des-sacralización  del arte y su impacto en la cotidianidad
·         Arte de-construcción y experiencia en la obra de Kage, Raushemberg.

Unidad Tres: La obra de arte y la disolución del concepto de experiencia artística.
·         La idea de arte-estética-ética en los procesos de formación.
·         La recuperación de lo público en el arte y del arte en el espacio público.
·         La estética y los medios de comunicación.
·         Arte y cuerpo, una reconstrucción de la experiencia estética.

Unidad Cuatro: El arte y la estética al final del siglo XX
·         Arte público y espacio político.
·         Arte y estética, dos proyectos discontinuos.
·         Arte y tecnologías en la imagen de la cibercultura.
·         La experiencia: una reconfiguración de lo sensible como idea.

martes, 17 de mayo de 2011

SERIALISMO


Esta música se definió en un principio más bien como un movimiento y no como un estilo o una estética. (René Leibowitz -compositor francés)
 Schönberg Hizo uso de un modelo científico para crear un sistema radicalmente nuevo, como ya ocurriese de algún modo con los cubistas en la pintura.

Uno de sus discipilos Antón Webern, establece en primera instancia:
Un orden no sólo para la sucesión de las diferentes alturas, sino para la sucesión de las diferentes duraciones (figuras) y la sucesión de las dinámicas (los niveles de intensidad sonora). (comienzos del serialismo integral)

En segunda instancia, el uso de lo que el mismo llama la serie libre, la cual se olvida de muchas de las reglas del dodecafonismo y comienza  a buscar unas nuevas formas de usar la serie y de explorar hasta lo in imaginado.
Sus obras se caracterizan por ser de muy corta duración.

Bases para la construcción de una serie dodecafónica (Schönberg)
•La serie consta de las doce notas de la escala dodecafónica, dispuestas en un orden específico.
•Ninguna nota de la escala dodecafónica aparece más de una vez dentro de la serie.
•La serie puede ser expuesta en cualquiera de sus aspectos lineales: aspecto básico, retrógrado, inverso o retrógrado-inverso.
•La serie y sus aspectos lineales pueden ser expuestos sobre cualquier nota de la escala.
•Se evita el uso de intervalos consonantes entre un término y otro, salvo el intervalo de sexta mayor.
•No se utilizan más de tres semitonos por grado conjunto de forma ascendente o descendente.
•Se evita la creación de arpegios tonales en cualquier inversión, incluso por enarmonía.
•El orden de los términos de la serie son fijos, pero los registros son libres

Bases para la construcción de una serie libre (Antón Webern)
La serie puede utilizar una cantidad libre de notas.
•Las notas pueden repetirse o no dentro de la serie.
•No es necesario utilizar todas las notas de la escala dodecafónica.
•Las series deben responder a un principio básico de organización

ESTRUCTURALISMO (SU RELACION COMO PENSAMINETO DEL SERIALISMO)


"Su función es elaborar teorías objetivas que pudieran verificarse por el control científico mediante las ciencias del espíritu".
 
El estructuralismo es un método de investigación científica basado en el estudio de la estructura, que se aplica a muy diversos campos del saber (psicología, lingüística, antropología, filosofía, arte, etc.). Sostiene que el fenómeno, el hecho aislado, no determina el conjunto, sino que es este el que explica el sentido pleno de cada elemento.

Su iniciador fue el lingüista Ferdinand de Saussure


El estructuralismo se inspira especialmente en la lingüística de Saussure quien distinguió entre "lengua" y "habla" considerando la lengua como un "sistema de signos" independiente del uso que de él hace el individuo, y habla o lenguaje como totalidad.

Los cuatro postulados del estructuralismo- estructura

1. Implican el carácter de SISTEMA. Esto consiste en que sus elementos se relacionan de manera tal que la modificación de cualquiera de ellos implica una modificación de todos los demás.  
2. Como todo modelo pertenece a un grupo de TRANSFORMACIONES, cada una de éstas se corresponde con un modelo de la misma familia, de manera que el conjunto de estas transformaciones, constituye un grupo de modelos.  
3. Las propiedades enunciadas previamente permiten PREDECIR, de qué manera reaccionará el modelo en el caso en que alguno de sus elemento se modifique.
 4. El modelo debe ser construido de tal manera que su FUNCIONAMIENTO pueda dar cuenta de todos los hechos observados.  

SERIALISMO INTEGRAL

En los años cincuenta, el francés Olivier Messiaen y el italiano Luigi Dallapiccola adoptan algunas ideas matemáticas de permutación que son parte de la serie dodecafónica para determinar la secuencia ordenada de intensidad, duración y timbre de los sonidos.
De ahí nace el serialismo integral, generado en la escuela de Darmstadt en Alemania

Olivier Messiaen


La música de Messiaen es rítmicamente compleja (él estaba interesado en los ritmos de la antigua Grecia y de orígenes hindúes), y se basa armónica y melódicamente en los modos de transposición limitada,

Messiaen creó una forma de componer rigurosa y objetiva, que refleja su tendencia a tratar las características individuales del sonido musical (melodía, ritmo, dinámica y timbre) como componentes individuales y, por lo tanto, cada uno de ellos aparece con sus características estructurales propias y específicas en toda forma completamente desarrollada.
La idea de Messiaen del ritmo, reemplazando la "medida" y el "compás" por un sentido de valor corto, y la libre multiplicación de éste mueve su música hacia una carencia de medida, dando lugar a la idea de "valores añadidos", por medio de los cuales los modelos regulares, adquieren mayor flexibilidad rítmica, añadiendo- o suprimiendo- valores. Otra característica de su música es la del "ritmo no-retrógradable" o de estructuras rítmicas simétricas.


Pierre Boulez
Este serialismo, a diferencia del dodecafonismo, no sólo aplicaba el concepto de serie a la altura de las notas, sino también a otras variables del sonido: ritmos, dinámicas, ataques, instrumentación, etc. Esto daría lugar al llamado serialismo integral, corriente estética de la que fue uno de los principales representantes junto a compositores como Karlheinz Stockhausen, Luigi Nono, Ernst Krenek, Milton Babbitt o el propio Messiaen, aunque este último nunca se adscribió a ella

El serialismo y la música electrónica

En principio, la relación del serialismo y la música electrónica, nace de la necesidad de la misma música por ser interpretada.
Las obras del serialismo integral llevan a tal extremo el uso de la serie en los distintos aspectos musicales, que en ocasiones la partitura se convirtió en algo imposible de interpretar y de ejecutar, por un ser humano, por esta razón se recurrió a la maquina, para así poder escuchar el resultado de la composición.
La noción de serie, que representa una de las contribuciones más radicales en el pensamiento musical del siglo XX, si se reduce a su condición de estructura abstracta formalizable (es decir, a una entidad fácilmente manipulable por un ordenador), ajena por lo demás a cualquier forma de subjetividad por parte de su autor, se convierte en una excusa banal muy alejada de la intencionalidad estética de los compositores que han practicado de manera coherente el serialismo desde Schoenberg en adelante.

Bibliografía

(http://www.riveraeditores.es/archivosAdicionales/criticaDodecaf.pdf
http://www.imaginarymagnitude.net/eblanco/trabajos/serialismo.html
(Dodecafonismo, atonalismo y serialismo. Pedro A Sarmiento R. Compositor, Universidad Nacional de Colombia. 2007.)
http://es.scribd.com/doc/4426/El-serialismo-y-la-musica-electroacustica-en-los-origenes-del-dogma-digital
http://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Boulez
http://es.wikipedia.org/wiki/Serialismo
Las Matemáticas en el Serialismo Musical. Manuel Domínguez Romero. Revista SIGMA 24 . Salamanca

lunes, 25 de abril de 2011

Mi vivencia musical

Recuerdo mi primera presentación en público a los 4 años cantando en la despedida del pre-escolar. Recuerdo que cante una canción a que mi madre hizo, lo cual me deja entrever que la vena musical viene precisamente de ella.
A los 6 años empecé a estudiar saxofón en el programa de bandas sinfónicas de Colombia, instrumento que practique durante 3 años.
A los 13 años comencé a recibir clases de guitarra popular en el colegio en que estudie. Desde ahí comencé a tomar más enserio esto de ser músico. Un año después ingrese a la red de escuelas de música de Medellín, allí estudie Violonchelo durante 4 años y técnica vocal, la cual me ayudo, para pertenecer posteriormente al coro juvenil de Amadeus – Fundación.
Desde al año 2006,  estudio música, con énfasis en Guitarra Clásica, en la Fundación Universitaria Bellas Artes.
 Actualmente canto en un coro Masculino, pertenezco a una Banda con mis amigos, y soy profesor de música, lo cual me hace muy feliz y muy orgulloso, de poder estar cumpliendo, de a poco, mis sueños.

Porque Hay Música???

La música existe entre los hombres desde siempre. La música nunca fue inventada siempre a existido entre nosotros, ya que el universo, la naturaleza, el ser humano, la vida misma, son música, la forma en que caminamos, pensamos, el latido de nuestro corazón, la presión en nuestras venas, todo esto por si solo ya es música, y la “música mas elaborada”, pensada y creada por los seres humanos, revive ese instinto natural que tenemos de sentirla y vivirla.
Pienso que la música existe, porque en tan natural y tan perfecta  como el mismo ser humano (con perfecto me refiero a su construcción y estructura más elemental).

martes, 22 de marzo de 2011

Cuando hay relación Música – Escritura

Como es bien conocido por todos los que han tenido, siquiera, un leve acercamiento a la historia del arte, el apogeo de las relaciones entre la música y la palabra, se dio entre los siglos XVI y XVII, después de la “misa del papa Marcelo”, de Palestrina y el nacimiento de la opera en Italia, derivado, de las tertulias, de la Camerata Fiorentina.
Aunque esto es verdad, en cierta manera, cabe resaltar el uso que hago de la palabra “apogeo”, ya que da a entender que ésta no ha sido la única etapa de la historia, en la cual, esta perfecta unión, ha sido implementada por los compositores.
Desde la antigua Grecia, hasta nuestros días, la estrecha relación Música – Escritura, ha sido un componente musical por excelencia, para demostrar sentimientos, pasiones, ideas y pensamientos de nuestra cotidianidad y de nuestras creencias y vivencias.
La llamada “Música Retorica”, se da cuando la música está al servicio de la palabra, y cuando ésta palabra tiene tal trascendencia, que por sí sola ya podría ser música, desde sus cadencias e inflexiones propias, que tienen una musicalidad innata desde su existencia misma.

jueves, 10 de marzo de 2011

Cuando Hay Musica?

Esta pregunta, en este momento de la “evolución” humana, puede convertirse en un dilema sin repuesta.
Vivimos en una época en la que casi todo lo que produzca un sonido  o un ritmo es considerado música, desde la obra de arte más sublime, hasta la más denigrante forma de expresión. (Incluso en la que no hay sonido alguno)
Creo que para poder responder esta pregunta, se debe primero tener presente el significado de la palabra misma.
Música, “ (del griego: μουσική [τέχνη] - mousikē [téchnē], "el arte de las musas") es, según la definición tradicional del término, el arte de organizar sensible y lógicamente una combinación coherente de sonidos y silencios utilizando los principios fundamentales de la melodía, la armonía y el ritmo, mediante la intervención de complejos procesos psico-anímicos. El concepto de música ha ido evolucionando desde su origen en la antigua Grecia, en que se reunía sin distinción a la poesía, la música y la danza como arte unitario. Desde hace varias décadas se ha vuelto más compleja la definición de qué es y qué no es la música, ya que destacados compositores, en el marco de diversas experiencias artísticas fronterizas, han realizado obras que, si bien podrían considerarse musicales, expanden los límites de la definición de este arte”. (http://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%BAsica)
Si nos remontamos a esta tradicional definición del término, deberíamos tener en cuenta dos palabras claves: “Sensible” y “lógica”. La música debe no solo despertar sentimientos y sentidos, si no que la razón cumple también un papel importante a la hora de analizar, escribir, interpretar y disfrutar la música.
Por medio de este raciocinio puede incluso aceptarse aquel tipo de música que se limita solo a la razón, para ser concebida como tal, como es el caso del dodecafonismo instaurado por Schoemberg a comienzos del siglo XX, o el serialismo integral utilizado Webern, Messiaen y Boulez, en las primeras décadas del siglo.
Y pueden también aceptarse formas de expresión incluso de tipo más popular y menos “académicas”, que logran despertar el sentimiento colectivo  de las personas.
Ahora bien a lo que quiero llegar es el hecho de catalogar como música expresiones artísticas que no utilizan sonidos,  y ni siquiera ritmos, como la llamada música cero.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Cuando Hay Arte?

¿Cuándo hay arte?

Uno de los grandes interrogantes de la Estética, es la pregunta de: ¿Cuándo hay arte?
A partir de esto se crean dos cuestiones una que es meramente técnica (científica), y otra que es muy subjetiva, ya que radica en el gusto personal, y en la visión que se tiene de lo que es bello o no.
El dilema estético de lo que es bello y lo que no lo es, radica no solamente de puntos de vista particulares. En ocasiones nuestra trajinada vida en comunidad, no nos permite ver más allá de lo que se quiere que veamos. Desde que nacemos se nos han creado códigos de tipo ético, religioso, social, y también de carácter estético. Este tipo de pensamiento colectivo se debe a procesos de masificación, que para tiempos como en el que vivimos, son innegables y son cada vez más fuertes e imparables. La impartición de modelos desde nuestra niñez, nos han impedido crear juicios de valor propios que nos permitan definir, según nuestro criterio y nuestro punto de vista, lo que nos parece mejor, y en el caso del arte, lo que nos despierta los sentidos o lo que nos hace no querer volver a ver, o escuchar algo.

Ahora bien afirmar mi concepto como valido, puede traer repercusiones incluso de carácter etimológico, pues esto haría que se cuestionara hasta el significado mismo de la palabra estética, y su función a través de la historia del arte.
La estética ha sido definida por muchos a través de la historia como la “Ciencia que trata de la belleza, de la teoría fundamental y filosófica del arte".
“La estética es la ciencia que estudia e investiga el origen sistemático del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte, según asienta Kant en su "Crítica del juicio". Se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del arte.”
“La estética es la ciencia que estudia e investiga el origen sistemático del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte, según asienta Kant en su "Crítica del juicio". Se puede decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas del arte”.
“Si la Estética es la reflexión filosófica sobre el arte, uno de sus problemas será el valor que se contiene en su forma de manifestación cultural y aunque un variado número de ciencias puedan ocuparse de la obra de arte, sólo la Estética analiza filosóficamente los valores que en ella están contenidos”. (http://es.wikipedia.org/wiki/Est%C3%A9tica)

Ahora bien cuando digo que un tipo de cuestionamiento como el que plateo, tiene cierta hostilidad con los conceptos básicos de la estética, planteados desde platón, y pasando por grandes pensadores como Diderot, Kant, Hegel, Heidegger, Humberto Eco, Adorno, entre otros, me refiero a que, el concepto de Estética no debería ser visto tanto desde una filosofía del arte, sino más bien como una sociología del arte, y tomar esta como punto de partida, para la creación de diversas teorías, derivadas de las comunidades y las distintas culturas que nos rodean.
Ahora bien lo que estoy diciendo no es el resultado de mi pensamiento personal, si no la derivación que extraigo de, “En lo que se ha convertido el pensamiento estético”, dejando de ser una filosofía, con diversos puntos de vista, para convertirse en un mandamiento impuesto por un ente abstracto manejado por el comercio, la publicidad y el pensamiento Globalizado.

domingo, 13 de febrero de 2011

Estetica Clasica

Fundacion Universitaria Bellas Artes

Programa Estetica (Música)

Objetivo: Realizar un estudio reflexivo sobre la fundamentacion estetica de las artes a través de manifestaciones y expresiones sonoras

Justificación: Para el estudiante de artes, y en este proceso de formación, para el estudiante de música, es fundamental reconocer algunos de los discursos que han generado socialmente la practica del arte.
Este elemento permitirá identificar variables historicas y formales que han hecho emerger la profesión del músico, su permanencia y papel en la sociedad.

Contenidos

Capitulo I
La Estética Clásica
  • El discurso de la modernidad del Siglo XVIII
  • El papel del arte y la ciencia en la episteme clásica
  • La historia, la critica y la Estética: Discursos fundamentales?
  • Pintura y música: las variables fenoménicas de la percepción sensible
Capitulo II
La Fundamentación social del artista
  • El papel del músico en la transición secolarizada del arte
  • Los elementos de autonomía discursiva de la estética
  • Lo bello - Lo sublime: Dos elementos básicos para el estudio del juicio estético.
  • El arte como símbolo y el desarrollo de la historia del arte
Capitulo III
La Estética Vanguardista
  • El final de la forma en el Romanticismo y la idea de progreso
  • Arte - Música - Vanguardia: El siglo XX y la racionalización de la forma
  • Lo sublime en la idea de formación, interpretación, composición, dirección.
  • Arte, música e ideas: formas disciplinares de la música del siglo XX.
  • Etnomusicología y Musicología historica: Dos campos antagónicos?
Capitulo IV
Música y creación al final del Siglo XX
  • Arte y tecnologìas electronicas, una estética cambiante
  • Artes electrónicas y tecnologías digitales
  • El universo web y la difusión de la música
  • Alternativas de visibilización sonora
  • Internet y los contenidos Musicales